ENFOQUES DESDE LAS PERSPECTIVAS DEL MATERIALISMO HISTÒRICO
Materialismo histórico según la filosofía de Marx.
Las concepciones de la historia que hacen depender de las ideas de la realidad práctica, material, del ser humano, ( ò de los ideales políticas, filosóficos o religiosos, de los protagonistas de la historia, entre ellos Marx y Engels. Marx, explica que materialismo histórico, propone explicar la historia desde la producción práctica de la existencia, donde invierte la relación tradicional de la época de Marx entre la existencia real y la idea que los seres humanos se hacen de su existencia, ( o los ideales que se conciben entorno a su realización). Para Marx la historia no es una colección de hechos, como la concebían los empirista, ni una sucesión de categorías, como lo concebían los idealistas; tampoco una el resultado de la acción aislada de los personajes históricos. Al contrario la historia es el resultado del modo en que los seres humanos organizan la producción social de su existencia.
La concepción materialista de la historia:
1.- El materialismo dialéctico se ha considerado tradicionalmente como la expresión filosófica del pensamiento de Marx el materialismo histórico, la explicación materialista de la formación y desarrollo de la sociedad, ha sido presentada como la expresión científica de su pensamiento. La sociedad y la historia al ser concebidas como el resultado de la actividad productiva, práctica del ser humano, encuentran en la actividad, un elemento, material, mensurable, del que se puede extraer leyes tan objetivas como cualquier otra ciencia..
La concepción materialista de la historia la resume Marx, en el siguiente pàrrafo de la “contribución a la crítica de la economía política-
En la producción social de su existencia, los hombres entran en relaciones determinadas necesarias e independientes de su voluntad, en relaciones de producción de cada vida corresponden a un grado determinado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones constituyen la estructura económica de la sociedad, es decir la base real sobre la cual se alza una superestructura jurídica y política y a la cual le corresponden formas determinadas de la conciencia social. En general el modo de producción de la vida material condiciona el proceso social, político y espiritual de la vida. No es la conciencia de los hombres lo que determina su ser, sino al contrario, su ser social es el que determina la conciencia. En un determinado estadio de su desarrollo las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existente o, por usar al equivalente expresión jurídica, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se habían movido hasta entonces. De formas de desarrollo que eran las fuerzas productivas, esas relaciones se convierten en trabas de las mismas. Empieza entonces una época de revolución social.
3.- Hasta entonces se había creído que la forma en que se organizaba la producción dependía exclusivamente de la voluntad de los seres humanos, al igual que las formas de organización social y política, como de la conciencia. Marx afirma lo contrario: la relaciones de producción son independientes de la voluntad de los seres humanos y el modo en que los seres humanos producen la vida material “condicionan el proceso social, político y espiritual de la vida.
4.- Para garantizar su supervivencia, el ser humano ha de conseguir los medios subsistencia mediante el trabajo, mediante una actividad productiva. Pero el ser humano tiene una existencia social, por lo que su actividad productiva no constituye un acto aislado, sino un acto social, por lo que entra en relación con otros seres humanos. Ahora bien, estas relaciones se caracterizan no sólo por ser necesarias para producir los medios de subsistencia, sino por ser independientes de la voluntada de quienes entran en relación, estando determinadas por el grado de desarrollo de las fuerzas productivas materiales: la actividad humana (o fuerza de trabajo ( utensilios, herramientas, máquinas etc. Las relaciones que se establecen en este proceso son llamadas por Marx relaciones de producción y constituyen la estructura económica de la sociedad, la base sobre las que se asientan los elementos jurídicos y políticos, así como las formas de conciencia social.
5.- El conjunto de elementos relacionados con la producción, así como los elementos socio-políticos e ideológicos, es decir el conjunto de los elementos que forman parte de la sociedad, en un momento determinado de su desarrollo histórico, constituyen una determinada formación social, una totalidad social concreta históricamente determinada.
EL MODO DE PRODUCCION:
1.- A cada formación social le corresponde un determinado modo de producir socialmente los bienes necesarios para la existencia. El concepto de modo de producción siguiendo a Marta Arnecker ( en los conceptos generales del materialismo histórico), se entiende como la “ totalidad social global, es decir, tanto a la estructura económica como a los como a los otros niveles de la totalidad social: jurídico- político e ideológico”
2.- El modo de producción es el resultado de la síntesis de tres elementos estructurales: la estructura económica, la superestructura jurídico- política y la estructura ideológica. En el modo de producción podemos distinguir dos niveles: la superestructura jurídico-política, constituida por los instrumentos de control sociales y políticos correspondientes a las relaciones de sociales de producción; y la superestructura ideológica, por la que se justifica el orden establecido mediante una falsa conciencia que enmascara la verdadera realidad. Ambas superestructuras están condicionadas por la estructura económica de la sociedad.
1.a- Estructura económica de la sociedad:
1- Fuerzas productivas y relaciones de producción. Según Marx, en primer lugar, la materia objeto de transformación, (materia bruta si no ha siso previamente manipulada) y materia prima si es artificial o manipulada previamente. En segundo lugar, la actividad del trabajador, su capacidad de trabajo, que es denominada fuerza de trabajo, y que alcanza un determinado grado de desarrollo en una formación social determinada ( como simple fuerza física, o como habilidad técnica o intelectual. En tercer lugar, los medios para realizar un trabajo (útiles, herramientas, máquinas, etc.) necesarios para obtener los productos deseados.
b.- Los seres humanos, en cuanto agentes de proceso de producción entran en determinadas relaciones para llevar a cabo la producción de los bienes deseados, denominadas relaciones de producción. Estas pueden tener un carácter técnico o social. Las relacione sociales de producción derivan de la clasificación que podemos establecer entre los agentes que participan en el proceso de producción en cuanto a la propiedad o no de los medios de producción. En este sentido, se pueden establecer relaciones sociales de colaboración (si todos son propietarios, en cuyos casos ningún sector de la sociedad vive de la explotación de otro), o relaciones de explotación, de exclusión, de denominación (si unos son propietarios de los medios de producción y otros no). En este último caso la relación de denominación es una relación explotador-explotado, en la medida en que los propietarios de los medios de producción viven del trabajo de los propietarios, para Marx esta relación de explotación, es la típica de las sociedades clasistas: la sociedad esclavista, la feudal y la capitalista.
Las relaciones de producción favorecen inicialmente el desarrollo de las fuerzas productivas; pero a medida que estas se van desarrollando, terminan por entrar en contradicción con las relaciones de producción existentes, convirtiéndose estas en una traba para el desarrollo de aquellas en una traba para el desarrollo de aquellas, lo que provoca una revolución social, que concluye sustituyendo las viejas relaciones de producción por otras nuevas, adecuadas al grado de desarrollo de las fuerzas productivas. Tales contradicciones, y la resolución de las mismas, determinadas por procesos estrictamente materiales, constituyen el elemento configurador de la sociedad y el motor de la historia.
1b. La superestructura jurídico-política.
Esta superestructura esta formada por el conjunto de normas leyes, instituciones y formas de poder eolítico que condicionadas por la estructura productiva, ordenan y controlan el funcionamiento de la actividad productiva de los ciudadanos. Las formas del Estado no son la realización del Espíritu Absoluto, sino los instrumentos a traves de los cuales las clases dominantes ejercen su poder sobre las clases sometidas. Lejos de convertirse en los garantes de la realización humana y la libertad de los individuos, como pensaba Hegel, se convierten en agentes de represiòn y sometimiento, de alineación y esclavitud, en punción de las exigencias de las relaciones de producción, de las que se derivan y a las que sirven.
1.c-La superestructura ideológica.
1. El primer uso del término” se le atribuye al conde Destutt de Tracy, a finales del siglo XVIII, con el significado de estudio de las ideas”. Marx le dio el significado de falsa filosofía entre otros, con las que se justifica y lo aplica a los sistemas filosóficos, jurídicos, políticos y religiosos por considerar que estos no se basan en la realidad, sino en ilusiones sobre la realidad. La superestructura ideológica la constituyen pues, el conjunto de ideas, creencias, costumbres, etc. Plasmadas en las formas ideológicas de la cultura, la religión, la filosofía etc. En las que se justifica la naturalidad y la legitimidad del modo de producción del que derivan y cuya realidad social enmascara.
2. La estructura jurídico- político e ideológico esta condicionada por la estructura económica.
3. hace referencia a la lucha de clases sociales, las cuales derivan de la división social del trabajo impuesta por la estructura económica, en función de ello participan el conjunto de derechos, creencias y formas de organización política de la sociedad.
Los modos de producción históricos
Según Marx, a lo largo de la historia de la humanidad se han sucedido varios modos de producción que, de acuerdo con la tesis del materialismo histórico son los auténticos determinantes de la evolución histórica de la humanidad. Esa evolución histórica, de la que son protagonist EVOLUCION DE LA SOCIEDAD HUMNANA
ENFOQUES DESDE LAS PERSPECTIVAS DEL MATERIALISMO HISTÒRICO
Materialismo histórico según la filosofía de Marx.
Las concepciones de la historia que hacen depender de las ideas de la realidad práctica, material, del ser humano, ( ò de los ideales políticas, filosóficos o religiosos, de los protagonistas de la historia, entre ellos Marx y Engels. Marx, explica que materialismo histórico, propone explicar la historia desde la producción práctica de la existencia, donde invierte la relación tradicional de la época de Marx entre la existencia real y la idea que los seres humanos se hacen de su existencia, ( o los ideales que se conciben entorno a su realización). Para Marx la historia no es una colección de hechos, como la concebían los empirista, ni una sucesión de categorías, como lo concebían los idealistas; tampoco una el resultado de la acción aislada de los personajes históricos. Al contrario la historia es el resultado del modo en que los seres humanos organizan la producción social de su existencia.
La concepción materialista de la historia:
1.- El materialismo dialéctico se ha considerado tradicionalmente como la expresión filosófica del pensamiento de Marx el materialismo histórico, la explicación materialista de la formación y desarrollo de la sociedad, ha sido presentada como la expresión científica de su pensamiento. La sociedad y la historia al ser concebidas como el resultado de la actividad productiva, práctica del ser humano, encuentran en la actividad, un elemento, material, mensurable, del que se puede extraer leyes tan objetivas como cualquier otra ciencia..
La concepción materialista de la historia la resume Marx, en el siguiente pàrrafo de la “contribución a la crítica de la economía política-
En la producción social de su existencia, los hombres entran en relaciones determinadas necesarias e independientes de su voluntad, en relaciones de producción de cada vida corresponden a un grado determinado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones constituyen la estructura económica de la sociedad, es decir la base real sobre la cual se alza una superestructura jurídica y política y a la cual le corresponden formas determinadas de la conciencia social. En general el modo de producción de la vida material condiciona el proceso social, político y espiritual de la vida. No es la conciencia de los hombres lo que determina su ser, sino al contrario, su ser social es el que determina la conciencia. En un determinado estadio de su desarrollo las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existente o, por usar al equivalente expresión jurídica, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se habían movido hasta entonces. De formas de desarrollo que eran las fuerzas productivas, esas relaciones se convierten en trabas de las mismas. Empieza entonces una época de revolución social.
3.- Hasta entonces se había creído que la forma en que se organizaba la producción dependía exclusivamente de la voluntad de los seres humanos, al igual que las formas de organización social y política, como de la conciencia. Marx afirma lo contrario: la relaciones de producción son independientes de la voluntad de los seres humanos y el modo en que los seres humanos producen la vida material “condicionan el proceso social, político y espiritual de la vida.
4.- Para garantizar su supervivencia, el ser humano ha de conseguir los medios subsistencia mediante el trabajo, mediante una actividad productiva. Pero el ser humano tiene una existencia social, por lo que su actividad productiva no constituye un acto aislado, sino un acto social, por lo que entra en relación con otros seres humanos. Ahora bien, estas relaciones se caracterizan no sólo por ser necesarias para producir los medios de subsistencia, sino por ser independientes de la voluntada de quienes entran en relación, estando determinadas por el grado de desarrollo de las fuerzas productivas materiales: la actividad humana (o fuerza de trabajo ( utensilios, herramientas, máquinas etc. Las relaciones que se establecen en este proceso son llamadas por Marx relaciones de producción y constituyen la estructura económica de la sociedad, la base sobre las que se asientan los elementos jurídicos y políticos, así como las formas de conciencia social.
5.- El conjunto de elementos relacionados con la producción, así como los elementos socio-políticos e ideológicos, es decir el conjunto de los elementos que forman parte de la sociedad, en un momento determinado de su desarrollo histórico, constituyen una determinada formación social, una totalidad social concreta históricamente determinada.
EL MODO DE PRODUCCION:
1.- A cada formación social le corresponde un determinado modo de producir socialmente los bienes necesarios para la existencia. El concepto de modo de producción siguiendo a Marta Arnecker ( en los conceptos generales del materialismo histórico), se entiende como la “ totalidad social global, es decir, tanto a la estructura económica como a los como a los otros niveles de la totalidad social: jurídico- político e ideológico”
2.- El modo de producción es el resultado de la síntesis de tres elementos estructurales: la estructura económica, la superestructura jurídico- política y la estructura ideológica. En el modo de producción podemos distinguir dos niveles: la superestructura jurídico-política, constituida por los instrumentos de control sociales y políticos correspondientes a las relaciones de sociales de producción; y la superestructura ideológica, por la que se justifica el orden establecido mediante una falsa conciencia que enmascara la verdadera realidad. Ambas superestructuras están condicionadas por la estructura económica de la sociedad.
1.a- Estructura económica de la sociedad:
1- Fuerzas productivas y relaciones de producción. Según Marx, en primer lugar, la materia objeto de transformación, (materia bruta si no ha siso previamente manipulada) y materia prima si es artificial o manipulada previamente. En segundo lugar, la actividad del trabajador, su capacidad de trabajo, que es denominada fuerza de trabajo, y que alcanza un determinado grado de desarrollo en una formación social determinada ( como simple fuerza física, o como habilidad técnica o intelectual. En tercer lugar, los medios para realizar un trabajo (útiles, herramientas, máquinas, etc.) necesarios para obtener los productos deseados.
b.- Los seres humanos, en cuanto agentes de proceso de producción entran en determinadas relaciones para llevar a cabo la producción de los bienes deseados, denominadas relaciones de producción. Estas pueden tener un carácter técnico o social. Las relacione sociales de producción derivan de la clasificación que podemos establecer entre los agentes que participan en el proceso de producción en cuanto a la propiedad o no de los medios de producción. En este sentido, se pueden establecer relaciones sociales de colaboración (si todos son propietarios, en cuyos casos ningún sector de la sociedad vive de la explotación de otro), o relaciones de explotación, de exclusión, de denominación (si unos son propietarios de los medios de producción y otros no). En este último caso la relación de denominación es una relación explotador-explotado, en la medida en que los propietarios de los medios de producción viven del trabajo de los propietarios, para Marx esta relación de explotación, es la típica de las sociedades clasistas: la sociedad esclavista, la feudal y la capitalista.
Las relaciones de producción favorecen inicialmente el desarrollo de las fuerzas productivas; pero a medida que estas se van desarrollando, terminan por entrar en contradicción con las relaciones de producción existentes, convirtiéndose estas en una traba para el desarrollo de aquellas en una traba para el desarrollo de aquellas, lo que provoca una revolución social, que concluye sustituyendo las viejas relaciones de producción por otras nuevas, adecuadas al grado de desarrollo de las fuerzas productivas. Tales contradicciones, y la resolución de las mismas, determinadas por procesos estrictamente materiales, constituyen el elemento configurador de la sociedad y el motor de la historia.
1b. La superestructura jurídico-política.
Esta superestructura esta formada por el conjunto de normas leyes, instituciones y formas de poder eolítico que condicionadas por la estructura productiva, ordenan y controlan el funcionamiento de la actividad productiva de los ciudadanos. Las formas del Estado no son la realización del Espíritu Absoluto, sino los instrumentos a traves de los cuales las clases dominantes ejercen su poder sobre las clases sometidas. Lejos de convertirse en los garantes de la realización humana y la libertad de los individuos, como pensaba Hegel, se convierten en agentes de represiòn y sometimiento, de alineación y esclavitud, en punción de las exigencias de las relaciones de producción, de las que se derivan y a las que sirven.
1.c-La superestructura ideológica.
1. El primer uso del término” se le atribuye al conde Destutt de Tracy, a finales del siglo XVIII, con el significado de estudio de las ideas”. Marx le dio el significado de falsa filosofía entre otros, con las que se justifica y lo aplica a los sistemas filosóficos, jurídicos, políticos y religiosos por considerar que estos no se basan en la realidad, sino en ilusiones sobre la realidad. La superestructura ideológica la constituyen pues, el conjunto de ideas, creencias, costumbres, etc. Plasmadas en las formas ideológicas de la cultura, la religión, la filosofía etc. En las que se justifica la naturalidad y la legitimidad del modo de producción del que derivan y cuya realidad social enmascara.
2. La estructura jurídico- político e ideológico esta condicionada por la estructura económica.
3. hace referencia a la lucha de clases sociales, las cuales derivan de la división social del trabajo impuesta por la estructura económica, en función de ello participan el conjunto de derechos, creencias y formas de organización política de la sociedad.
Los modos de producción históricos
Según Marx, a lo largo de la historia de la humanidad se han sucedido varios modos de producción que, de acuerdo con la tesis del materialismo histórico son los auténticos determinantes de la evolución histórica de la humanidad. Esa evolución histórica, de la que son protagonistas los seres humanos en su actividad cotidiana, partiría del comunismo tribal primitivo y, pasando por el modo de producción antiguo y el feudal, llegaría al capitalismo, ( en plena expansión en la segunda mitad del siglo XIX), con lo que respecta a la historia del occidente, y al modo de producción asiático, respecto a la historia del oriente.