jueves, 20 de mayo de 2010

ACTIVIDADES ASISTIDAS

Estimados alumnos a continuaciòn les detallo la asignación de las horas asistidas para la semana del 24-05-10 al 28-05-10-

1.-Investiga y elaborar un cuadro con las corrientes Sociológicas. Liberalismo, positivismo, estructuralismo, Marxismo, Teoria Keinesiana y Teorìa Neoliberal. Considera los siguientes aspectos.

-Identificar sus precursores
-Bases de su concepción
-Relación o diferencia de estas corrientes
-Aportes a la sociedad

2.- Investigar sobre:

1- Balance de necesidades:

Desarrollo y equidad, alimentación, salud, vivienda, empleo y ecología

La actividad se desarrollara por equipos de trabajo. Enviar la identificaciòn de cada integrante con nombres y apellidos completos y C.I.

NOTA. Actividad evaluativa Presencial:

1.-Discusión socializada particicipaciòn de todos los integrantes de cada equipo.

2.-Entregar un resumen de cada tema.



martes, 11 de mayo de 2010

CORRIENTES FILOSÓFICAS SOCIALES

Pensamiento Social Clásico Griego: Ideal Político y Social de Platón y Aristóteles

La filosofía de Platón:
Sociedad y política. A diferencia de los sofistas, para quienes la sociedad era el resultado de una convención o pacto entre los individuos, para Platón la sociedad es el medio de vida "natural" del hombre. Si atendemos las características de la vida humana.
En efecto se observa que el hombre no es autosufuciente, ni en cuanto a la producción de bienes materiales necesarios para su supervivencia, ni en cuanto a los aspectos morales y espirituales que hace de la vida del hombre un ser humano. En este sentido las tendencias que hacen al hombre al amor, la amistad, a la convivencia en general son tendencias naturales, por lo que no tiene sentido pensar que el medio, necesariamente social, en que se desarrollan, fuera algo no natural.

Esta teoría de la "sociabilidad natural" del hombre fue mantenida posteriormente por Aristóteles.

La vida social de los humanos. Por lo demás forma parte de las convicciones sociales, firmemente asentadas en la época, la idea de que la vida del hombre se identifica, de alguna manera, con su vida social. El predominio de la ciudad - estado como forma de organización en Grecia, fortalecía el predominio de la vida comunal, hasta el punto que era difícil concebir la vida del hombre ajena al Estado. No obstante debía ser compatible con el individualismo que tambien se manifiesta en la vida y en las tradiciones culturales griegas. De ahí las similitudes de Platón en la República entre la moral individual y la moral colectiva, o entre el gobierno de los bienes individuales y el gobierno de los bienes colectivos, que le permitirá comprar la naturaleza del hombre y la naturaleza del Estado. Tiene que existir un único modelo de compotamiento moral y debe tener un carácter absoluto.
La teoría politica de Platón.
Esta teoría se establece en la revisión política y en las leyes. contenida en su obra la "República", cuyo objeto de discusión era deteminar en que consistía la justicia. Editados en diez libros y agrupados en cinco partes según los temas tratados: entre ellos: la justicia reflejada en el prologo , la justicia en la ciudad, formas de organización, de gobierno, características de sus clases sociales, etc. Los males que arrastran a las ciudades, hacia la ruina de la injusticia y finalmente condena de la poesía y de aquellas formas de arte que no muestran una mala imagen de las cosas, así como una reflexión sobre el destino final del alma.
Cabe resaltar que en las sucesivas discusiones, fueron tratados otros temas de no menor importancia en la obra de Platón ( teoria de las aldeas, antropología, teoría del conocimiento.
Actividad Evaluativa
Investiga:
1.- ¿En que consiste la justicia planteada por Platón?
2.-¿Como sería la sociedad ideal propuesta por socrates?
3.-¿ Determine, las principales caracteristicas de la filosofia de Aristóteles en los aspectos sociales y políticos?
NOTA IMPOTANTE. LLEVEN MATERIAL REFERIDO AL TEMA:
-DISCUSION GRUPAL
-INTERROGATORIO
EVALUACIÓN PRESENCIAL: INTERROGATORIO SOBRE EL TEMA A DISCUTIR

CARACTERISTICAS DE LA SOCIEDAD ACTUAL

En la actualidad las ideas globalizadoras y neo liberales; así como el desarrollo científico, nos conducen a nuevos escenarios. como es el caso de la sociedad de la información, tanto como para los países mas desarrollados como los mas pobres quienes sufren las consecuencias.

La nueva cultura, conlleva a nuevos conocimientos y a nuevas maneras de ver el mundo, el cual exige de todos grandes esfuerzos de adaptación.

Aspectos que caracterizan la sociedad de la información:
-Omnipresencia de los multimedias; las nuevas Tecnologías de la información y la comunicación (TIC), con sus nuevos lenguajes audiovisuales e hipermediales, en todos los ámbitos de la sociedad, conllevan a la necesidad de saberlos utilizar, por ser herramientas imprescindibles para todos los medios de trabajo.

-Sobreabundancia de información a nuestro alcance: Permite la facilidad de acceder a ellos, por ello, es necesario saberlos seleccionar, estructurar aplicar y valorar la información para elaborar conocimientos útil, para afrontar la problemática que se presenten de acuerdo a los objetivos de la educación actual.

Continuo avances científicos y tecnológicos en todos los campos del saber. El conocimiento se va renovando continuamente y fuerzan cambios que conducen a la actualización.

Libertad de movimiento "la sociedad de la información" sustentada por la voluntad de la globalización económica y cultural, trae consigo una creciente libertad de movimiento. caso particular las fronteras internacionales que fluctúan todo tipo de personas, mercancías y sobre todo la información; por lo que se hace imprescindible el dominio de varias lenguas.

Nuevos entornos laborales. Las nuevas tecnologías revolucionan la organización de los entornos laborales y abren grandes posibilidades al teletrabajo. Crecen continuamente el número de personas que desarrollan buena parte del trabajo en casa ante un ordenador conectado a Internet: telecomercio, telebanca, teleformación.

Revolución tecnológica. El creciente auge de la tecnologia movil, abre enorme brecha al sobredesarrollo tecnológico y subdesarrollo social.

Profunda reorganización del sistema socioeconómico (La globalización). La economía se sustenta en tres pilares: La globalización, la información y la organización en red.) frente a las anteriores organizaciones jerarquicas verticales.

Cambios en el mundo laboral: frente al trabajador ejecutor (sin capacidad de iniciativa que se limita a hacer un trabajo generico no especializado), el trabajador cualificado (trabajador autoprogramable, con capacidad para cambiar tanto en lo tecnológico como en lo organizativo, para definir objetivos y transformarlos en tareas) se considera como el gran factor para la creación de valor en las empresas.

Cambios sociales: crisis de la familia patriarcal y creciente multiculturalidad.
Revolución de la comunicación humana:
- El lenguaje oral hace unos 30.000 años. Permite estructurar el pensamiento y comunicarse incluso con alusiones a hechos pasados y a objetos no presentes.
- La escritura (XX). Libera la comunicación y la transmisión del conocimiento de la presencia física del emisor.
- La imprenta
-Los medios de comunicación social (Radio, TV) Y las TIC (XX)

ACTIVIDAD:

Elabora un cuadro comparativo de la Era Industrial a la era de la Información.

martes, 20 de abril de 2010

EVOLUCIÒN DE LA SOCIEDAD HUMANA

EVOLUCION DE LA SOCIEDAD HUNANA


ENFOQUES DESDE LAS PERSPECTIVAS DEL MATERIALISMO HISTÒRICO


Materialismo histórico según la filosofía de Marx.

Las concepciones de la historia que hacen depender de las ideas de la realidad práctica, material, del ser humano, ( ò de los ideales políticas, filosóficos o religiosos, de los protagonistas de la historia, entre ellos Marx y Engels. Marx, explica que materialismo histórico, propone explicar la historia desde la producción práctica de la existencia, donde invierte la relación tradicional de la época de Marx entre la existencia real y la idea que los seres humanos se hacen de su existencia, ( o los ideales que se conciben entorno a su realización). Para Marx la historia no es una colección de hechos, como la concebían los empirista, ni una sucesión de categorías, como lo concebían los idealistas; tampoco una el resultado de la acción aislada de los personajes históricos. Al contrario la historia es el resultado del modo en que los seres humanos organizan la producción social de su existencia.

La concepción materialista de la historia:

1.- El materialismo dialéctico se ha considerado tradicionalmente como la expresión filosófica del pensamiento de Marx el materialismo histórico, la explicación materialista de la formación y desarrollo de la sociedad, ha sido presentada como la expresión científica de su pensamiento. La sociedad y la historia al ser concebidas como el resultado de la actividad productiva, práctica del ser humano, encuentran en la actividad, un elemento, material, mensurable, del que se puede extraer leyes tan objetivas como cualquier otra ciencia..

La concepción materialista de la historia la resume Marx, en el siguiente pàrrafo de la “contribución a la crítica de la economía política-

En la producción social de su existencia, los hombres entran en relaciones determinadas necesarias e independientes de su voluntad, en relaciones de producción de cada vida corresponden a un grado determinado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones constituyen la estructura económica de la sociedad, es decir la base real sobre la cual se alza una superestructura jurídica y política y a la cual le corresponden formas determinadas de la conciencia social. En general el modo de producción de la vida material condiciona el proceso social, político y espiritual de la vida. No es la conciencia de los hombres lo que determina su ser, sino al contrario, su ser social es el que determina la conciencia. En un determinado estadio de su desarrollo las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existente o, por usar al equivalente expresión jurídica, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se habían movido hasta entonces. De formas de desarrollo que eran las fuerzas productivas, esas relaciones se convierten en trabas de las mismas. Empieza entonces una época de revolución social.

3.- Hasta entonces se había creído que la forma en que se organizaba la producción dependía exclusivamente de la voluntad de los seres humanos, al igual que las formas de organización social y política, como de la conciencia. Marx afirma lo contrario: la relaciones de producción son independientes de la voluntad de los seres humanos y el modo en que los seres humanos producen la vida material “condicionan el proceso social, político y espiritual de la vida.

4.- Para garantizar su supervivencia, el ser humano ha de conseguir los medios subsistencia mediante el trabajo, mediante una actividad productiva. Pero el ser humano tiene una existencia social, por lo que su actividad productiva no constituye un acto aislado, sino un acto social, por lo que entra en relación con otros seres humanos. Ahora bien, estas relaciones se caracterizan no sólo por ser necesarias para producir los medios de subsistencia, sino por ser independientes de la voluntada de quienes entran en relación, estando determinadas por el grado de desarrollo de las fuerzas productivas materiales: la actividad humana (o fuerza de trabajo ( utensilios, herramientas, máquinas etc. Las relaciones que se establecen en este proceso son llamadas por Marx relaciones de producción y constituyen la estructura económica de la sociedad, la base sobre las que se asientan los elementos jurídicos y políticos, así como las formas de conciencia social.

5.- El conjunto de elementos relacionados con la producción, así como los elementos socio-políticos e ideológicos, es decir el conjunto de los elementos que forman parte de la sociedad, en un momento determinado de su desarrollo histórico, constituyen una determinada formación social, una totalidad social concreta históricamente determinada.

EL MODO DE PRODUCCION:

1.- A cada formación social le corresponde un determinado modo de producir socialmente los bienes necesarios para la existencia. El concepto de modo de producción siguiendo a Marta Arnecker ( en los conceptos generales del materialismo histórico), se entiende como la “ totalidad social global, es decir, tanto a la estructura económica como a los como a los otros niveles de la totalidad social: jurídico- político e ideológico”

2.- El modo de producción es el resultado de la síntesis de tres elementos estructurales: la estructura económica, la superestructura jurídico- política y la estructura ideológica. En el modo de producción podemos distinguir dos niveles: la superestructura jurídico-política, constituida por los instrumentos de control sociales y políticos correspondientes a las relaciones de sociales de producción; y la superestructura ideológica, por la que se justifica el orden establecido mediante una falsa conciencia que enmascara la verdadera realidad. Ambas superestructuras están condicionadas por la estructura económica de la sociedad.

1.a- Estructura económica de la sociedad:

1- Fuerzas productivas y relaciones de producción. Según Marx, en primer lugar, la materia objeto de transformación, (materia bruta si no ha siso previamente manipulada) y materia prima si es artificial o manipulada previamente. En segundo lugar, la actividad del trabajador, su capacidad de trabajo, que es denominada fuerza de trabajo, y que alcanza un determinado grado de desarrollo en una formación social determinada ( como simple fuerza física, o como habilidad técnica o intelectual. En tercer lugar, los medios para realizar un trabajo (útiles, herramientas, máquinas, etc.) necesarios para obtener los productos deseados.

b.- Los seres humanos, en cuanto agentes de proceso de producción entran en determinadas relaciones para llevar a cabo la producción de los bienes deseados, denominadas relaciones de producción. Estas pueden tener un carácter técnico o social. Las relacione sociales de producción derivan de la clasificación que podemos establecer entre los agentes que participan en el proceso de producción en cuanto a la propiedad o no de los medios de producción. En este sentido, se pueden establecer relaciones sociales de colaboración (si todos son propietarios, en cuyos casos ningún sector de la sociedad vive de la explotación de otro), o relaciones de explotación, de exclusión, de denominación (si unos son propietarios de los medios de producción y otros no). En este último caso la relación de denominación es una relación explotador-explotado, en la medida en que los propietarios de los medios de producción viven del trabajo de los propietarios, para Marx esta relación de explotación, es la típica de las sociedades clasistas: la sociedad esclavista, la feudal y la capitalista.

Las relaciones de producción favorecen inicialmente el desarrollo de las fuerzas productivas; pero a medida que estas se van desarrollando, terminan por entrar en contradicción con las relaciones de producción existentes, convirtiéndose estas en una traba para el desarrollo de aquellas en una traba para el desarrollo de aquellas, lo que provoca una revolución social, que concluye sustituyendo las viejas relaciones de producción por otras nuevas, adecuadas al grado de desarrollo de las fuerzas productivas. Tales contradicciones, y la resolución de las mismas, determinadas por procesos estrictamente materiales, constituyen el elemento configurador de la sociedad y el motor de la historia.

1b. La superestructura jurídico-política.

Esta superestructura esta formada por el conjunto de normas leyes, instituciones y formas de poder eolítico que condicionadas por la estructura productiva, ordenan y controlan el funcionamiento de la actividad productiva de los ciudadanos. Las formas del Estado no son la realización del Espíritu Absoluto, sino los instrumentos a traves de los cuales las clases dominantes ejercen su poder sobre las clases sometidas. Lejos de convertirse en los garantes de la realización humana y la libertad de los individuos, como pensaba Hegel, se convierten en agentes de represiòn y sometimiento, de alineación y esclavitud, en punción de las exigencias de las relaciones de producción, de las que se derivan y a las que sirven.

1.c-La superestructura ideológica.

1. El primer uso del término” se le atribuye al conde Destutt de Tracy, a finales del siglo XVIII, con el significado de estudio de las ideas”. Marx le dio el significado de falsa filosofía entre otros, con las que se justifica y lo aplica a los sistemas filosóficos, jurídicos, políticos y religiosos por considerar que estos no se basan en la realidad, sino en ilusiones sobre la realidad. La superestructura ideológica la constituyen pues, el conjunto de ideas, creencias, costumbres, etc. Plasmadas en las formas ideológicas de la cultura, la religión, la filosofía etc. En las que se justifica la naturalidad y la legitimidad del modo de producción del que derivan y cuya realidad social enmascara.

2. La estructura jurídico- político e ideológico esta condicionada por la estructura económica.

3. hace referencia a la lucha de clases sociales, las cuales derivan de la división social del trabajo impuesta por la estructura económica, en función de ello participan el conjunto de derechos, creencias y formas de organización política de la sociedad.

Los modos de producción históricos

Según Marx, a lo largo de la historia de la humanidad se han sucedido varios modos de producción que, de acuerdo con la tesis del materialismo histórico son los auténticos determinantes de la evolución histórica de la humanidad. Esa evolución histórica, de la que son protagonist EVOLUCION DE LA SOCIEDAD HUMNANA


ENFOQUES DESDE LAS PERSPECTIVAS DEL MATERIALISMO HISTÒRICO


Materialismo histórico según la filosofía de Marx.

Las concepciones de la historia que hacen depender de las ideas de la realidad práctica, material, del ser humano, ( ò de los ideales políticas, filosóficos o religiosos, de los protagonistas de la historia, entre ellos Marx y Engels. Marx, explica que materialismo histórico, propone explicar la historia desde la producción práctica de la existencia, donde invierte la relación tradicional de la época de Marx entre la existencia real y la idea que los seres humanos se hacen de su existencia, ( o los ideales que se conciben entorno a su realización). Para Marx la historia no es una colección de hechos, como la concebían los empirista, ni una sucesión de categorías, como lo concebían los idealistas; tampoco una el resultado de la acción aislada de los personajes históricos. Al contrario la historia es el resultado del modo en que los seres humanos organizan la producción social de su existencia.

La concepción materialista de la historia:

1.- El materialismo dialéctico se ha considerado tradicionalmente como la expresión filosófica del pensamiento de Marx el materialismo histórico, la explicación materialista de la formación y desarrollo de la sociedad, ha sido presentada como la expresión científica de su pensamiento. La sociedad y la historia al ser concebidas como el resultado de la actividad productiva, práctica del ser humano, encuentran en la actividad, un elemento, material, mensurable, del que se puede extraer leyes tan objetivas como cualquier otra ciencia..

La concepción materialista de la historia la resume Marx, en el siguiente pàrrafo de la “contribución a la crítica de la economía política-

En la producción social de su existencia, los hombres entran en relaciones determinadas necesarias e independientes de su voluntad, en relaciones de producción de cada vida corresponden a un grado determinado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones constituyen la estructura económica de la sociedad, es decir la base real sobre la cual se alza una superestructura jurídica y política y a la cual le corresponden formas determinadas de la conciencia social. En general el modo de producción de la vida material condiciona el proceso social, político y espiritual de la vida. No es la conciencia de los hombres lo que determina su ser, sino al contrario, su ser social es el que determina la conciencia. En un determinado estadio de su desarrollo las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existente o, por usar al equivalente expresión jurídica, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se habían movido hasta entonces. De formas de desarrollo que eran las fuerzas productivas, esas relaciones se convierten en trabas de las mismas. Empieza entonces una época de revolución social.

3.- Hasta entonces se había creído que la forma en que se organizaba la producción dependía exclusivamente de la voluntad de los seres humanos, al igual que las formas de organización social y política, como de la conciencia. Marx afirma lo contrario: la relaciones de producción son independientes de la voluntad de los seres humanos y el modo en que los seres humanos producen la vida material “condicionan el proceso social, político y espiritual de la vida.

4.- Para garantizar su supervivencia, el ser humano ha de conseguir los medios subsistencia mediante el trabajo, mediante una actividad productiva. Pero el ser humano tiene una existencia social, por lo que su actividad productiva no constituye un acto aislado, sino un acto social, por lo que entra en relación con otros seres humanos. Ahora bien, estas relaciones se caracterizan no sólo por ser necesarias para producir los medios de subsistencia, sino por ser independientes de la voluntada de quienes entran en relación, estando determinadas por el grado de desarrollo de las fuerzas productivas materiales: la actividad humana (o fuerza de trabajo ( utensilios, herramientas, máquinas etc. Las relaciones que se establecen en este proceso son llamadas por Marx relaciones de producción y constituyen la estructura económica de la sociedad, la base sobre las que se asientan los elementos jurídicos y políticos, así como las formas de conciencia social.

5.- El conjunto de elementos relacionados con la producción, así como los elementos socio-políticos e ideológicos, es decir el conjunto de los elementos que forman parte de la sociedad, en un momento determinado de su desarrollo histórico, constituyen una determinada formación social, una totalidad social concreta históricamente determinada.

EL MODO DE PRODUCCION:

1.- A cada formación social le corresponde un determinado modo de producir socialmente los bienes necesarios para la existencia. El concepto de modo de producción siguiendo a Marta Arnecker ( en los conceptos generales del materialismo histórico), se entiende como la “ totalidad social global, es decir, tanto a la estructura económica como a los como a los otros niveles de la totalidad social: jurídico- político e ideológico”

2.- El modo de producción es el resultado de la síntesis de tres elementos estructurales: la estructura económica, la superestructura jurídico- política y la estructura ideológica. En el modo de producción podemos distinguir dos niveles: la superestructura jurídico-política, constituida por los instrumentos de control sociales y políticos correspondientes a las relaciones de sociales de producción; y la superestructura ideológica, por la que se justifica el orden establecido mediante una falsa conciencia que enmascara la verdadera realidad. Ambas superestructuras están condicionadas por la estructura económica de la sociedad.

1.a- Estructura económica de la sociedad:

1- Fuerzas productivas y relaciones de producción. Según Marx, en primer lugar, la materia objeto de transformación, (materia bruta si no ha siso previamente manipulada) y materia prima si es artificial o manipulada previamente. En segundo lugar, la actividad del trabajador, su capacidad de trabajo, que es denominada fuerza de trabajo, y que alcanza un determinado grado de desarrollo en una formación social determinada ( como simple fuerza física, o como habilidad técnica o intelectual. En tercer lugar, los medios para realizar un trabajo (útiles, herramientas, máquinas, etc.) necesarios para obtener los productos deseados.

b.- Los seres humanos, en cuanto agentes de proceso de producción entran en determinadas relaciones para llevar a cabo la producción de los bienes deseados, denominadas relaciones de producción. Estas pueden tener un carácter técnico o social. Las relacione sociales de producción derivan de la clasificación que podemos establecer entre los agentes que participan en el proceso de producción en cuanto a la propiedad o no de los medios de producción. En este sentido, se pueden establecer relaciones sociales de colaboración (si todos son propietarios, en cuyos casos ningún sector de la sociedad vive de la explotación de otro), o relaciones de explotación, de exclusión, de denominación (si unos son propietarios de los medios de producción y otros no). En este último caso la relación de denominación es una relación explotador-explotado, en la medida en que los propietarios de los medios de producción viven del trabajo de los propietarios, para Marx esta relación de explotación, es la típica de las sociedades clasistas: la sociedad esclavista, la feudal y la capitalista.

Las relaciones de producción favorecen inicialmente el desarrollo de las fuerzas productivas; pero a medida que estas se van desarrollando, terminan por entrar en contradicción con las relaciones de producción existentes, convirtiéndose estas en una traba para el desarrollo de aquellas en una traba para el desarrollo de aquellas, lo que provoca una revolución social, que concluye sustituyendo las viejas relaciones de producción por otras nuevas, adecuadas al grado de desarrollo de las fuerzas productivas. Tales contradicciones, y la resolución de las mismas, determinadas por procesos estrictamente materiales, constituyen el elemento configurador de la sociedad y el motor de la historia.

1b. La superestructura jurídico-política.

Esta superestructura esta formada por el conjunto de normas leyes, instituciones y formas de poder eolítico que condicionadas por la estructura productiva, ordenan y controlan el funcionamiento de la actividad productiva de los ciudadanos. Las formas del Estado no son la realización del Espíritu Absoluto, sino los instrumentos a traves de los cuales las clases dominantes ejercen su poder sobre las clases sometidas. Lejos de convertirse en los garantes de la realización humana y la libertad de los individuos, como pensaba Hegel, se convierten en agentes de represiòn y sometimiento, de alineación y esclavitud, en punción de las exigencias de las relaciones de producción, de las que se derivan y a las que sirven.

1.c-La superestructura ideológica.

1. El primer uso del término” se le atribuye al conde Destutt de Tracy, a finales del siglo XVIII, con el significado de estudio de las ideas”. Marx le dio el significado de falsa filosofía entre otros, con las que se justifica y lo aplica a los sistemas filosóficos, jurídicos, políticos y religiosos por considerar que estos no se basan en la realidad, sino en ilusiones sobre la realidad. La superestructura ideológica la constituyen pues, el conjunto de ideas, creencias, costumbres, etc. Plasmadas en las formas ideológicas de la cultura, la religión, la filosofía etc. En las que se justifica la naturalidad y la legitimidad del modo de producción del que derivan y cuya realidad social enmascara.

2. La estructura jurídico- político e ideológico esta condicionada por la estructura económica.

3. hace referencia a la lucha de clases sociales, las cuales derivan de la división social del trabajo impuesta por la estructura económica, en función de ello participan el conjunto de derechos, creencias y formas de organización política de la sociedad.

Los modos de producción históricos

Según Marx, a lo largo de la historia de la humanidad se han sucedido varios modos de producción que, de acuerdo con la tesis del materialismo histórico son los auténticos determinantes de la evolución histórica de la humanidad. Esa evolución histórica, de la que son protagonistas los seres humanos en su actividad cotidiana, partiría del comunismo tribal primitivo y, pasando por el modo de producción antiguo y el feudal, llegaría al capitalismo, ( en plena expansión en la segunda mitad del siglo XIX), con lo que respecta a la historia del occidente, y al modo de producción asiático, respecto a la historia del oriente.


Dar respuesta a las siguientes preguntas, dichas respuestas las encontrarán en las teorías que explican la evoluciòn del hombre.

SERÁN UN APOYO PARA LA VALUACIÓN DEL PRIMER CORTE

1. ¿Que concepto tiene Stphen sobre la teoría?

2. ¿ Según el diccionario de la Lengua Española, como define la teoría?

3. Existen teorías que dan explicación a la razón de ser, de cada hecho, verdad o modelo,

enuméralas y explique brevemente cada una?

4. Escriba las principales teorías que hablan del evolucionismo

5. En cuantos subsistemas se divide la antropogenesis

6. De que trata la antropología física, según la lectura del blog.

7. Defina el término actual de la especie.

8. La teoría es definida como la explicación de los hechos, y cada una tiene una postura ideológica distinta de cómo fue el proceso evolutivo. Al respecto enumera cada teoría y resuma cada postura ideológica.

9. La evolución es un hecho aceptado mundialmente, así como hay teorías que explican como sucedió dicha evolución, también hay pruebas que verifican la evolución, señale cada una de ellas y explica brevemente..

10. Aunque no esta muy claro cual de los australopitecos es nuestro antecesor nombra las clases de prehumano que evolucionaron según los cambios sufridos.
11. Que se entiende por naturaleza gregaria y cultural de la especie humana.

TEORIAS QUE HABLAN DEL EVOLUCIONISMO


Resumen: Postulado de Antrogensis

Apreciados alumnos, a continuación dejo con ustedes las siguientes lecturas, de las cuales al final encontraran una serie de preguntas las cuales deben dar respuesta, a sus ves es un resumen para estudiar.

ANTROPOGENESIS
Según postulados, material mimemeografiado, la antropògenesis, se divide en tres subsistemas: la antropología física, sociocultural y filosófica, pero infiriendo al respecto la antropología física ha tratado el ser humano como un cuerpo biológico desde su origen hasta lo que es hoy en día.

A través de la historia hasta el siglo XIX, no fue aceptado que el hombre fuese un animal, sin embargo hoy en día aún se discute la procedencia animal del hombre y el modo como se produjo dicha evolución.

La explicación de la especie en este caso el ser humano, se puede dar a través de su origen y evolución en el transcurso del tiempo.

¿Cómo se define el término especie?
En la actualidad se dice que especie es un grupo de seres que tienen un antepasado común y que son semejantes entre si, no solo fenotipicamente sino genotipicamente y a de ser capaz de reproducirse y tener una descendencia fértil.

Teorías evolutivas
A excepción de alguna opinión, antes del siglo XVIII la gran mayoría eran partidarias del fijismo ya que no había teorías que reflejaran un pensamiento evolucionista. A partir de este siglo se dio inicio al resurgimiento de las mismas.
En este sentido cabe definir teoría: esta es una explicación de los hechos, en el caso de la teoría evolucionista, es una explicación de cómo se produjo el cambio o evolución y su paso de generación a generación.
Las teorías que a continuación se explican, tienen una postura ideológica distinta de cómo fue el proceso evolutivo.

Lamarkismo
La primera teoría elaborada por Jean Baptista Lamark, fue publicada en 1809, en el libro llamado “Filosofía Zoológica”. En su teoría el autor exponía que “la función crea el órgano” afirmando que, por ejemplo: la jirafa para poder comer las hojas de la parte superior de los árboles tenía que estirar el cuello y las piernas hacia arriba todos lo posible, y que por lo tanto estos órganos se desarrollaron hacia arriba para facilitarle su alimentación. En cambio aquellos órganos que no eran usados tendían a desaparecer.
En cuanto a cómo se “transmitían a los descendientes”.Su teoría también dice que el equilibrio los cambio de las especies estaba relacionada con el equilibrio del medio. Por lo que si el medio cambiaba las especies tenían que alterar su comportamiento y con ello sus órganos para adaptarse al nuevo medio.

Fijismo:
A lo largo de la primera mitad del siglo XIX las teorías evolucionistas no fueron muy aceptadas, pues ni la dirigencia religiosa como la científica “apoyaban la “invariabilidad de las especies”. Esta teoría fue una crítica contra el Lamarckismo, no aceptaban que el medio condicionara los órganos, ni pasaran de generación, los fijistas argumentaban su rechazo diciendo que los padres sordos no tenían hijos sordos.
Uno de los científicos mas destacado fue George Cuvier hizo grandes hallazgos a nivel a nivel paleontológico, los cuales mas tarde le sirvieron para evidenciar las teorías evolucionistas. Sus investigaciones le mostraban que en el transcurso del tiempo habían existido distintas etapas de una misma especie, este hecho lo explicó apocándose en la teoría policreacionista. La cual decía que Dios avía hecho varias creaciones, que cada una acabó con una catástrofe, siendo la última el diluvio universal.

Mutacionismo
A comienzos del siglo XX científicos como Hugo de Vries, Luciè Cuento o Thomas Hunt Morgan redescubrieron unos experimentos realizados por Gregorio Mendel, de hibridación de los cuales sacó unas leyes de la herencia, que permitieron a dichos cinéticos alterar el segundo punto de la teoría de Darwin, cambiando la idea de una variación continúa por mutaciones.
Esos experimentos sirvieron para descubrir que los seres vivos sufrían dos tipos de mutaciones. Unas no se transmitían a generaciones posteriores y causaban variaciones en los descendientes. Todos estos hallazgos supusieron un esfuerzo a que las variaciones/ mutaciones se producían por azar.

Neodarwinismo
Es la teoría adoptada oficialmente por los científicos contemporáneos. Es una mezcla entre las teorías de Darwin, Mendel, Vries y Morgan, que incluyen que la evolución es el resultadote la selección natural y las mutaciones. Esta teoría se basa en “una gran variedad genética que quiere decir que a partir de un origen se produce muchas combinaciones genéticas, al azar, que se transmiten hereditariamente y en “la selección natural” que se encarga de seleccionar los genotipos más aptos y eliminar los menos aptos, decidiendo así qué especies surgirán.

Siguiendo este orden de ideas, en el tiempo han surgido personajes entre ellos: filósofos, escritores y antropólogos, destacados por sus teorías, tal es el caso de Jacob, quien ganó un premio Nóbel para mostrar como usando la teoría de la probabilidad, se refiere a las mutaciones son al azar, no hay tiempo en tantos millones de años como para que se produzcan tantas mutaciones como para que los grandes simios africanos se conviertan en homo sapiens.

Por otra parte Jacob Monod, ganador de un premio Nóbel, sostiene “ que el hombre está sólo en la inmensidad indiferente del universo de donde ha emergido por azar”, al respecto Ruiz Peña en (1988) da al libro interpretación filosófica exponiendo que “el azar es el encargado de investigar necesidades y alternativas, una vez alcanzado un estado, entra la necesidad desplazando el azar para lograr el nivel y así volver a entrar el azar para perturbar el orden alcanzado investigando de nuevo posibilidades inéditas .

Aunado a lo expuesto, Yves Coopen autor del libro “la historia mas bella del mundo” no pone en duda que la evolución procede, por selección natural y se plantea interrogantes: ¿Basta para explicar la maravillosa adaptación de los seres vivos a los cambios de su entorno?, ¿ Acaso este induce cambios genéticos de algún modo más directo. Al respecto en esta obra no se discute la teoría del Neodarwinismo pero da pie a otras que hace poner en duda sí esta siguiendo esta teoría ya que deja entrever cierto Lamarckismo.

Según planteamiento del autor, se tiene que la evolución es un hecho aceptado mundialmente e indudable, por ello hay teorías que explican como sucedió dicha evolución y presentan una serie de pruebas que verifican la evolución y en algunos casos se aproximan entre ellas:

a.- Las bioquímicas, la cual se basan en las semejanzas y diferencias entre las estructuras genéticas de los seres vivos.
b.- Las anatómicas: comparan los órganos de varias especies separándolos en dos grupos principales: los homólogos que son aquellos que tienen un mismo origen y están en una situación similar en el cuerpo y los vigitales que unas especies están muy desarrollados y en otros están prácticamente desaparecidos cuando no atrofiados.

c.- Las embriológicas: estudian la relación y semejanza de, el desarrollo embriológico de varias especies.

d.- Las bioquímicas clasifican a los seres vivos de hoy y estudian su semejanza de sucesión.

e.-Las paleontológicas que estudian los fósiles para establecer líneas evolutivas de las especies. (Homo Habilis, Homo Ergaster, Homo Herectus, Homo Antecesor: explorador, Homo Sapiens y Homo sapiens Sapiens.)

ACTIVIDAD:
1.- Parafrasea la definición de especie:

2.- Según lo leído ¿Que entiendes por Teoría?

3.-Nombra y explique en forma resumida, las teorías que fijan una postura ideológica de cómo fue el proceso evolutivo.

4. Explique brevemente otras teorías, que explican el proceso evolutivo, tanto del universo como de sus componentes entre ellos: la especie




jueves, 15 de abril de 2010

CUESTIONARIO

1.- Escriba brevemente un concepto sobre el materialismo historico

2.-

EVOLUCION DE LA SOCIEDAD HUMANA

EVOLUCION DE LA SOCIEDAD HUMANA


ENFOQUES DESDE LAS PERSPECTIVAS DEL MATERIALISMO HISTÒRICO


Materialismo histórico según la filosofía de Marx.

Las concepciones de la historia que hacen depender de las ideas de la realidad práctica, material, del ser humano, ( ò de los ideales políticas, filosóficos o religiosos, de los protagonistas de la historia, entre ellos Marx y Engels. Marx, explica que materialismo histórico, propone explicar la historia desde la producción práctica de la existencia, donde invierte la relación tradicional de la época de Marx entre la existencia real y la idea que los seres humanos se hacen de su existencia, ( o los ideales que se conciben entorno a su realización). Para Marx la historia no es una colección de hechos, como la concebían los empirista, ni una sucesión de categorías, como lo concebían los idealistas; tampoco una el resultado de la acción aislada de los personajes históricos. Al contrario la historia es el resultado del modo en que los seres humanos organizan la producción social de su existencia.


La concepción materialista de la historia:


1.- El materialismo dialéctico se ha considerado tradicionalmente como la expresión filosófica del pensamiento de Marx el materialismo histórico, la explicación materialista de la formación y desarrollo de la sociedad, ha sido presentada como la expresión científica de su pensamiento. La sociedad y la historia al ser concebidas como el resultado de la actividad productiva, práctica del ser humano, encuentran en la actividad, un elemento, material, mensurable, del que se puede extraer leyes tan objetivas como cualquier otra ciencia..


La concepción materialista de la historia la resume Marx, en el siguiente pàrrafo de la “contribución a la crítica de la economía política-


En la producción social de su existencia, los hombres entran en relaciones determinadas necesarias e independientes de su voluntad, en relaciones de producción de cada vida corresponden a un grado determinado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones constituyen la estructura económica de la sociedad, es decir la base real sobre la cual se alza una superestructura jurídica y política y a la cual le corresponden formas determinadas de la conciencia social. En general el modo de producción de la vida material condiciona el proceso social, político y espiritual de la vida. No es la conciencia de los hombres lo que determina su ser, sino al contrario, su ser social es el que determina la conciencia. En un determinado estadio de su desarrollo las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existente o, por usar al equivalente expresión jurídica, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se habían movido hasta entonces. De formas de desarrollo que eran las fuerzas productivas, esas relaciones se convierten en trabas de las mismas. Empieza entonces una época de revolución social.


3.- Hasta entonces se había creído que la forma en que se organizaba la producción dependía exclusivamente de la voluntad de los seres humanos, al igual que las formas de organización social y política, como de la conciencia. Marx afirma lo contrario: la relaciones de producción son independientes de la voluntad de los seres humanos y el modo en que los seres humanos producen la vida material “ condicionan el proceso social, político y espiritual de la vida.


4.- Para garantizar su supervivencia, el ser humano ha de conseguir los medios subsistencia mediante el trabajo, mediante una actividad productiva. Pero el ser humano tiene una existencia social, por lo que su actividad productiva no constituye un acto aislado, sino un acto social, por lo que entra en relación con otros seres humanos. Ahora bien, estas relaciones se caracterizan no sólo por ser necesarias para producir los medios de subsistencia, sino por ser independientes de la voluntada de quienes entran en relación, estando determinadas por el grado de desarrollo de las fuerzas productivas materiales: la actividad humana (o fuerza de trabajo ( utensilios, herramientas, máquinas etc. Las relaciones que se establecen en este proceso son llamadas por Marx relaciones de producción y constituyen la estructura económica de la sociedad, la base sobre las que se asientan los elementos jurídicos y políticos, así como las formas de conciencia social.


5.- El conjunto de elementos relacionados con la producción, así como los elementos socio-políticos e ideológicos, es decir el conjunto de los elementos que forman parte de la sociedad, en un momento determinado de su desarrollo histórico, constituyen una determinada formación social, una totalidad social concreta históricamente determinada.


EL MODO DE PRODUCCION:

1.- A cada formación social le corresponde un determinado modo de producir socialmente los bienes necesarios para la existencia. El concepto de modo de producción siguiendo a Marta Arnecker ( en los conceptos generales del materialismo històrico), se entiende como la “ totalidad social global, es decir, tanto a la estructura económica como a los como a los otros niveles de la totalidad social: jurídico- político e ideológico”


2.- El modo de producción es el resultado de la síntesis de tres elementos estructurales: la estructura económica, la superestructura jurídico- política y la estructura ideológica. En el modo de producción podemos distinguir dos niveles: la superestructura jurídico-política, constituida por los instrumentos de control sociales y políticos correspondientes a las relaciones de sociales de producción; y la superestructura ideológica, por la que se justifica el orden establecido mediante una falsa conciencia que enmascara la verdadera realidad. Ambas superestructuras están condicionadas por la estructura económica de la sociedad.


1.a- Estructura económica de la sociedad:

1- Fuerzas productivas y relaciones de producción. Según Marx, en primer lugar, la materia objeto de transformación, (materia bruta si no ha siso previamente manipulada) y materia prima si es artificial o manipulada previamente. En segundo lugar, la actividad del trabajador, su capacidad de trabajo, que es denominada fuerza de trabajo, y que alcanza un determinado grado de desarrollo en una formación social determinada ( como simple fuerza física, o como habilidad técnica o intelectual. En tercer lugar, los medios para realizar un trabajo (útiles, herramientas, máquinas, etc.) necesarios para obtener los productos deseados.


b.- Los seres humanos, en cuanto agentes de proceso de producción entran en determinadas relaciones para llevar a cabo la producción de los bienes deseados, denominadas relaciones de producción. Estas pueden tener un carácter técnico o social. Las relacione sociales de producción derivan de la clasificación que podemos establecer entre los agentes que participan en el proceso de producción en cuanto a la propiedad o no de los medios de producción. En este sentido, se pueden establecer relaciones sociales de colaboración (si todos son propietarios, en cuyos casos ningún sector de la sociedad vive de la explotación de otro), o relaciones de explotación, de exclusión, de denominación (si unos son propietarios de los medios de producción y otros no). En este último caso la relación de denominación es una relación explotador-explotado, en la medida en que los propietarios de los medios de producción viven del trabajo de los propietarios, para Marx esta relación de explotación, es la típica de las sociedades clasistas: la sociedad esclavista, la feudal y la capitalista.


Las relaciones de producción favorecen inicialmente el desarrollo de las fuerzas productivas; pero a medida que estas se van desarrollando, terminan por entrar en contradicción con las relaciones de producción existentes, convirtiéndose estas en una traba para el desarrollo de aquellas en una traba para el desarrollo de aquellas, lo que provoca una revolución social, que concluye sustituyendo las viejas relaciones de producción por otras nuevas, adecuadas al grado de desarrollo de las fuerzas productivas. Tales contradicciones, y la resolución de las mismas, determinadas por procesos estrictamente materiales, constituyen el elemento configurador de la sociedad y el motor de la historia.


1b. La superestructura jurìdico-polìtica.

La superestructura jurìdico-polìtica, esta formada por el conjunto de normas leyes, instituciones y formas de poder polìtico que condicionadas por la estructura productiva, ordenan y controlan el funcionamiento de la actividad productiva de los ciudadanos. Las formas del Estado no son la realización del Espiritu Absoluto, sino los instrumentos a traves de los cuales las clases dominantes ejercen su poder sobre las clases sometidas. Lejos de convertirse en los garantes de la realización humana y la libertad de los individuos, como pensaba Hegel, se convierten en agentes de represiòn y sometimiento, de alineación y esclavitud, en punción de las exigencias de las relaciones de producción, de las que se derivan y a las que sirven.


1.c-La superestructura ideològica.

1.El primer uso del término” se le atribuye al conde Destutt de Tracy, a finales del siglo XVIII, con el significado de estudio de las ideas”. Marx le dio el significado de falsa filosofia entre otros, con las que se justifica y lo aplica a los sistemas filosóficos, jurìdicos, políticos y religiosos por considerar que estos no se basan en la realidad, sino en ilusiones sobre la realidad. La superestructura ideológica la constituyen pues, el conjunto de ideas, creencias, costumbres, etc. Plasmadas en las formas ideológicas de la cultura, la religión, la filosofía etc. En las que se justifica la naturalidad y la legitimidad del modo de producción del que derivan y cuya realidad social enmascara.


2.La estructura jurídico- político e ideológico esta condicionada por la estructura económica. Ello se ha entendido a veces, como un determinismo puro en una sola dirección, que no deja ninguna a la opción posible acción de la superestructura sobre la estructura. Si esto fuera así, no se emprendería el papel de la lucha social y del combate político e ideològico entablado por Marx y Engels contra el modo de producción capitalista, ni sus reiteradas llamadas a una revolución social: tal revolución sería inevitable, según la dialéctica de la historia, hubiera o no movimiento obrero, por lo que la lucha social serìa innecesaria e inútil. Engels declaró al respecto que habían tenido que subrayar el papel determinante de la estructura econòmica para enfrentarsen a sus adversarios, por lo que otros aspectos de la interacción humana fueron dejados de lado. Pero tampoco fue mucho mas explicito respecto a las características de la acciòn de la superestructura sobre la estructura econòmica.


3.